Estudiante de Doctorado en la UASLP obtiene beca internacional para estancia en Japón

La maestra Vanessa Sarahí Galván Romero, estudiante del Doctorado en Ciencias Farmacobiológicas de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), fue seleccionada para recibir la beca del Programa de Formación en Tecnologías Emergentes del Futuro EMFUTECH 2025, que le permitirá realizar una estancia de ocho semanas en Osaka, Japón.

El programa ofrece capacitación en áreas como inteligencia artificial, robótica, realidad virtual y neurotecnología, aplicadas a problemas reales de investigación y desarrollo. La convocatoria, emitida por el Consejo Potosino de Ciencia y Tecnología (COPOCyT), despertó el interés de la alumna, quien cumplió con los requisitos de postulación, dominio de idioma y documentación académica.

“La respuesta fue rápida, la recibí con gran entusiasmo. La estancia la realizaré en una empresa reconocida a nivel mundial en investigación y desarrollo de nuevas tecnologías. Será un reto enfrentarme a una cultura e idioma diferentes; lo más interesante será el contacto directo con tecnología de vanguardia”, expresó.

Sobre su motivación, la universitaria señaló que le atraen las tecnologías emergentes, pues representan la pauta de lo más innovador y exigen mantenerse en constante actualización. Su proyecto de investigación busca desarrollar un material para la liberación prolongada de fármacos.

Actualmente trabaja con un polímero obtenido mediante impresión molecular, técnica que consiste en poner en contacto un fármaco o molécula “plantilla” con monómeros, lo que genera una polimerización capaz de formar un material funcional.

“Cargo el polímero con un antibiótico para lograr su liberación controlada. En este momento el enfoque es tratar infecciones en heridas de piel. Para obtener este polímero se requieren interacciones químicas específicas, las cuales se ensayan variando las cantidades de los reactivos”, explicó.

La doctoranda destacó que pretende utilizar inteligencia artificial en su investigación, no solo para realizar cálculos y predicciones teóricas, sino para desarrollar un modelo computacional que identifique la mejor combinación de reactivos y potencie los resultados.

Desde hace cinco años se prepara en el idioma inglés, indispensable para acceder a estas oportunidades. “La entrevista para el programa fue en inglés. En cuanto al japonés, solo he investigado por mi cuenta. Viajaré acompañado de otros dos compañeros: uno de la Facultad de Ciencias Químicas, actualmente en estancia en España, y otro del Instituto de Investigación en Comunicación Óptica”, comentó.

Finalmente, subrayó que las tecnologías emergentes deben asumirse con responsabilidad, ya que pueden generar dudas o resistencias. “Lo importante es informarnos y aprovechar estas oportunidades, que nos permiten abrirnos a nuevas experiencias y contribuir al desarrollo científico”, concluyó.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba