Rescatan tradición prehispánica en Ciudad del Maíz con taller para elaborar el dulce «Ponteduro»

Buscan preservar este postre ancestral que está en riesgo de desaparecer

Con el propósito de salvaguardar la riqueza gastronómica prehispánica del municipio de Ciudad del Maíz, autoridades locales organizaron un curso práctico para la elaboración del tradicional dulce ponteduro. Este postre se encuentra en peligro de extinción debido al escaso conocimiento sobre su preparación y consumo.

El ponteduro es un manjar que nuestros ancestros disfrutaban con entusiasmo. Su receta original incluye ingredientes como piloncillo, pepitas de calabaza cocidas y, como ingrediente principal, el “momochtli”, más conocido como grano de maíz tostado o palomitas de maíz. En San Luis Potosí, especialmente en la Zona Media, este dulce se prepara moliendo los granos de maíz tostados junto con piloncillo y canela, otorgándole un sabor único y distintivo. (Igual al de la foto)

Aunque en México existen diversas variantes regionales para prepararlo, en lugares como Ciudad del Maíz su elaboración ha quedado relegada a unos pocos. Hoy en día, son pocas las personas que conocen y mantienen viva esta tradición culinaria que, en décadas pasadas, alegraba a niños, jóvenes y adultos mayores por igual. Apenas de manera ocasional es posible encontrarlo en venta en mercados de Rioverde, Cárdenas y Ciudad del Maíz, o en algunos tianguis locales.

Ante esta realidad, el departamento de Asuntos Indígenas organizó el taller “Elaboración de Ponteduro”, una iniciativa clave para rescatar este legado cultural. La actividad se llevará a cabo este 4 de abril en la palapa del DIF municipal, de 9:00 de la mañana a 1:00 de la tarde. Durante el curso, los asistentes aprenderán paso a paso cómo preparar este emblemático dulce, desde la selección de ingredientes hasta su cocción y presentación final.

Al mantener vivas estas tradiciones, se garantiza que las futuras generaciones puedan seguir disfrutando de sabores únicos que conectan directamente con sus raíces históricas.

La invitación está abierta a todos aquellos interesados en aprender y colaborar en la conservación de este patrimonio culinario que, aunque poco conocido en la actualidad, tiene el potencial de regresar a la mesa de las familias potosinas.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba