
Desde el icónico Parque del Pueblo en Matehuala, cientos de maestros pertenecientes a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) salieron a las calles para exigir la derogación de la reforma a la Ley del ISSSTE aprobada en 2007 durante el gobierno de Felipe Calderón. Esta legislación cambió el régimen de pensiones, pasando de un sistema solidario a uno de cuentas individuales, lo que ha resultado en jubilaciones insuficientes para los trabajadores de la educación.
Con cartulinas coloridas y consignas contundentes, los docentes realizaron una marcha bajo el calor implacable, recorriendo las principales calles de Matehuala hasta llegar a la plaza principal. Durante su trayecto, advirtieron que si no se abroga esta ley, podrían intensificar sus acciones con un paro nacional indefinido. Además, expresaron su rechazo a la nueva propuesta de reforma presentada el 7 de febrero de 2025, que busca modificar el cálculo de cuotas que los trabajadores del gobierno deben pagar al ISSSTE cuando sus percepciones superen las 10 Unidades de Medida y Actualización (UMA) mensuales, equivalente a más de 30,000 pesos al mes.
La manifestación forma parte de las movilizaciones convocadas por la CNTE, incluyendo un paro de actividades del 19 al 21 de marzo y una marcha nacional programada para hoy. Los docentes destacaron varias demandas clave:
- Derogación de la Reforma al ISSSTE de 2007 : Argumentan que este cambio desmanteló el sistema de pensiones solidarias, dejando a los trabajadores con jubilaciones precarias.
- Congelamiento y condonación de deudas del FOVISSSTE : Buscan establecer un programa que permita reducir o eliminar las deudas impagables acumuladas por miles de trabajadores que accedieron a créditos hipotecarios.
- Detener el incremento de la edad mínima de jubilación : Rechazan la propuesta de elevar la edad mínima para jubilarse, exigiendo mantenerla en los niveles actuales establecidos para 2024.
- Foros escolares para construir propuestas alternativas : Proponen organizar foros en cada escuela para diseñar una estrategia integral que garantice transparencia, derechos laborales y cero corrupción en los procesos de ingreso, promoción y reconocimiento de los maestros.
Durante la marcha, los docentes enfatizaron que las medidas propuestas por el gobierno federal profundizan las desigualdades y penalizan a quienes perciben salarios más altos, sin considerar las necesidades reales de los trabajadores ni el impacto en su calidad de vida tras la jubilación.
A pesar de las tensiones, los maestros señalaron que están dispuestos a continuar el diálogo con las autoridades siempre y cuando exista voluntad política para abordar sus demandas. Sin embargo, advirtieron que no cesarán en sus movilizaciones hasta que se logren avances concretos.
La lucha de los maestros de la CNTE en Matehuala resalta la importancia de proteger los derechos laborales y garantizar un sistema de pensiones justo y digno para quienes dedican su vida a la educación. Su mensaje es claro: «No estamos dispuestos a aceptar políticas que nos condenen a la pobreza en nuestra vejez».
Mientras tanto, la comunidad educativa y la sociedad civil observan atentamente los próximos pasos del gobierno federal y las respuestas que ofrezca ante esta creciente presión.